Libros, la puerta al conocimiento Vegano y Derecho de los Animales
May 04

Libros, la puerta al conocimiento Vegano y Derecho de los Animales

El veganismo y el Derecho Animal son temas cada vez más relevantes en nuestra sociedad actual. A medida que la conciencia sobre la explotación animal y la necesidad de proteger a estos seres crece, también lo hace la cantidad de libros que tratan sobre estos temas. En Argentina, existen numerosos libros sobre veganismo y derecho animal que son fáciles de encontrar en librerías y tiendas en línea.  A continuación se presentan 5 títulos recomendados para aquellos interesados en explorar estos temas más a fondo.

1-“Sufre, luego importa: reflexiones éticas sobre los animales” de los Autores Francisco Lara y Olga Campos.

El libro se enfoca en la reflexión ética sobre el trato que muchos seres humanos dan a los animales, y como esto se relaciona con nuestra propia ética. Los autores argumentan que, a pesar de que la mayoría de las personas cree que los animales merecen cierto nivel de respeto y consideración, muchas veces no actuamos en consecuencia y les damos un trato injusto e inhumano.El libro comienza analizando la relación que los humanos tienen con los animales. Y cómo está ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los autores exponen como en muchas culturas abrías los animales eran considerados seres sagrados y se les daba un trato respetuoso, pero con el paso del tiempo esta relación se ha ido deteriorando y los animales han sido utilizados cada vez más como objetos para la satisfacción humana.
A lo largo del libro, los autores examinan distintas formas en las que los animales son utilizados en la sociedad actual, como en la industria alimentaria, la experimentación científica y el entretenimiento. En cada uno de estos ámbitos, se destacan las condiciones precarias en las que muchos animales son mantenidos y la crueldad con la que son tratados en ocasiones.
Los autores también abordan la cuestión de la responsabilidad que tenemos como seres humanos hacia los animales, y como nuestra ética debería incluir la consideración de su bienestar. Argumentan que la forma en que tratamos a los animales es un reflejo de nuestra propia ética, y que no podemos esperar tener una sociedad justa y equitativa sino somos capaces de tratar a los seres más vulnerables con respeto y consideración.

En este sentido, los autores proponen distintas formas en las que podemos mejorar nuestra relación con los animales, cómo promover una dieta vegetariana o vegana, apoyar la investigación científica que busca alternativas a la experimentación con animales, y fomentar una educación más respetuosa y consciente respecto a los animales.
En resumen, “Sufre, luego importa: reflexiones éticas sobre los animales” es un libro que invita a la reflexión sobre nuestra relación con los animales y cómo está relación refleja nuestra propia ética como seres humanos. Los autores argumentan que es importante considerar el bienestar animal como parte de nuestra ética, y proponen distintas formas de mejorar nuestra relación con ellos.

2- Liberación Animal de Peter Singer

“Liberación  Animal” es un libro escrito por Peter Singer , filósofo australiano. Publicado por primera vez en 1975. En este libro, Singer argumenta que la forma en que los humanos tratan a los animales es moralmente incorrecta, y que debemos trabajar para liberar a los animales de la opresión y el sufrimiento.
Singer comienza por cuestionar la distinción tradicional que se hace entre humanos y animales, que ha llevado a una consideración moral diferente para ambos grupos. El sostiene que la capacidad de sentir dolor y sufrimiento ni es exclusiva de los humanos, sino que se encuentra en muchos animales, y por tanto debemos tratarlos con la misma consideración moral que damos a los humanos.
Singer argumenta que la forma en que los humanos tratan a los animales en la agricultura, la experimentación médica y la caza es moralmente incorrecta. El sostiene que la industria de la carne es particularmente problemática, ya que los animales son criados en condiciones deplorables y sufren una vida miserable antes de ser sacrificados. Singer también critica  experimentación en animales, argumentando que la mayoría de los experimentos no son necesarios y que los animales sufren innecesariamente.

Singer propone que debemos trabajar para liberar a los animales de la opresión y el sufrimiento. El cree que esto debe hacerse a través de una combinación de educación, conciencia pública y activismo político. Singer también argumenta que debemos cambiar nuestra dieta para eliminar la carne y los productos de origen animal y en su lugar adoptar una dieta vegetariana o vegana.
En última instancia, Singer sostiene que el movimiento por la liberación animal es parte de un movimiento más amplio por la liberación de todas las formas de opresión, incluida la opresión de las mujeres, los homosexuales y las personas de color. El argumenta que todos estos movimientos están unidos por la idea de que todos los seres sintientes merecen ser tratados con igual consideración moral.
En resumen, “Liberación Animal” es un libro desafiante que plantea preguntas importantes sobre nuestra relación con los animales y el sufrimiento que les infligimos. Singer argumenta que debemos cambiar nuestra forma de vida y trabajar para liberar a los animales.

3-Un paso adelante en defensa de los Animales de Óscar Horta

Es un libro escrito por el filósofo Oscar Horta, que argumenta a favor de la abolición de la explotación animal y defiende la igualdad moral de los animales no humanos y los humanos.
El libro está dividido en dos partes principales. La primera parte se dedica a criticar las teorías éticas tradicionales que justifican la explotación animal, como el utilitarista y el contrato social. Horta argumenta que estas teorías son antropocéntricas y que no tienen en cuenta los intereses de los animales no humanos. En cambio, Horta propone una teoría ética basada en el sufrimiento en el mundo, independientemente de quien lo sufra.

Según Horta, esto implica que debemos dar igual consideración moral a los animales no humanos y a los humanos.

En la segunda parte del libro, Horta se centra en la aplicación práctica de su teoría ética.
Argumenta que debemos buscar la abolición gradual de la explotación animal, comenzando por las formas más extremas de explotación como la caza deportiva y la experimentación animal. Horta también discute la posibilidad de un veganismo político, que implica no sólo la elección individual de no consumir productos animales, sino también la promoción de politicas públicas que reduzcan la explotación animal.
Horta también aborda la cuestión de si es éticamente aceptable matar animales para alimentarse. Horta argumenta que en la mayoría de los casos, deberíamos buscar alternativas veganas y reducir nuestro consumo de carne.
En general, “Un paso adelante en defensa de los animales” es un libro que desafía las ideas convencionales sobre la relación entre los humanos y los animales no humanos. Horta argumenta que los animales no humanos tienen intereses y derechos morales que no deben ser ignorados, y que debemos trabajar para reducir su sufrimiento y asegurar su bienestar. El libro es una llamada a la acción para aquellos que se preocupan por los derechos de los animales y buscan formas de hacer un cambio positivo en el mundo.

4- Hay alguien en mi plato de Barbara J. King

Hay alguien en mi plato es un libro escrito por la antropóloga Barbara J. King, que explora nuestra relación con los animales a través de la comida y cómo podemos cambiar nuestra forma de pensar sobre ellos.
El libro está dividido en tres partes principales. La primera parte se centra en nuestra evolución como seres humanos y como la carne se convirtió en una parte fundamental de nuestra dieta.King argumenta que la carne ha sido un alimento fundamental para nuestra supervivencia, pero que en la actualidad, la dependencia de ella está fuera de control y tiene consecuencias negativas para el medioambiente y los animales.
La segunda parte del libro se centra en la forma que tratamos a los animales en la industria alimentaria. King explora cómo los animales son criados, transportados y sacrificados para convertirse en alimentos y como esto puede ser traumático para ellos. También discute cómo la producción de carne puede tener un impacto negativo en el medioambiente, como la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero.
En la tercera parte del libro, King explora alternativas a la producción de carne y como podemos cambiar nuestra forma de pensar sobre los animales. También explora la idea de que debemos tratar a los animales con respeto y compasión, y que esto puede ser beneficioso tanto para los animales como para nosotros mismos.
A lo largo del libro, King utiliza ejemplos de su propia vida para ilustrar sus puntos de vista. Discute su propia lucha con el veganismo y el vegetarianismo, así como su experiencia al visitar granjas y mataderos. También habla sobre cómo su relación con su mascota, un loro, ha cambiado su forma de pensar sobre los animales y su capacidad para sentir dolor y sufrimiento.
En general, “Hay alguien en mi plato” es un libro que desafía nuestra forma de pensar sobre los animales y la comida. King argumenta que debemos ser más conscientes de cómo tratamos a los animales en la industria alimentaria y buscar alternativas más éticas y sostenibles. También argumenta que debemos ser más compasivos y respetuosos con los animales en general y que esto puede tener beneficios tanto para ellos como para nosotros mismos. El libro es una llamada a la acción para aquellos que se preocupan por los derechos de los animales y buscan formas de hacer un cambio positivo en el mundo.
King ofrece ideas y sugerencias prácticas para aquellos que buscan reducir su consumo de carne y mejorar su relación con los animales. En última instancia, “Hay alguien en mi plato” es un recordatorio de que los animales merecen nuestro respeto y cuidado, y que podemos hacer un cambio positivo al ser más conscientes de cómo los tratamos en nuestra vida diaria.

5-Por que amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas De Melanie Joy

Es un libro escrito por la psicóloga social Melanie Joy, que explora un concepto que ella llama “carnismo”. Joy define el carnismo como una ideología que justifica la elección de algunas especies animales para ser consumidas como alimento, mientras que otras son consideradas como compañeros e incluso sagradas.
Según Joy, el carnismo es una forma de pensar y de vivir que todos hemos aprendido y que está profundamente arraigada en nuestra cultura.

El libro comienza con una introducción a la idea del carnismo y explora como funciona esta ideología en nuestra sociedad. Joy argumenta que el carnismo es una de las principales formas en que los humanos justifican el uso y la explotación de animales para su propio beneficio . A través de una serie de entrevistas y estudios de casos, Joy demuestra cómo el carnismo opera en el nivel individual, social y cultural. En el siguiente capítulo, Joy explora cómo el carnismo se aprende y se transmite de generación en generación. Joy argumenta que el carnismo se enseña a través de una serie de mecanismos, incluyendo la negación de la realidad, la supresión de la empatía y el uso de la violencia. Joy sostiene que estos mecanismos son utilizados para ocultar la verdad sobre el sufrimiento de los animales y para mantener la ilusión que el consumo de carne es natural y normal. El libro también explora las consecuencias del carnismo en nuestra sociedad y en el mundo natural. Joy argumenta que el carnismo tiene efectos negativos en nuestra salud, en el medioambiente y en los derechos de los animales. Joy también discute la forma en el que el carnismo se relaciona con otros problemas sociales, como el sexismo, el racismo y la homofobia.
En el siguiente capítulo, Joy explora la relación entre el carnismo y la cultura occidental. Joy argumenta que el carnismo es parte de una ideología más amplia que justifica la explotación y el uso de los recursos naturales para beneficio humano. Joy sostiene que esta ideología se basa en un modelo de dominación y control, en el que los humanos se ven a sí mismos como superiores a los animales y al medioambiente.
El libro también aborda la cuestión de cómo podemos liberarnos del carnismo y crear un mundo más justo y sostenible. Joy arguments que la clave para liberarnos del carnismo es la educación y la toma de conciencia. Joy sostiene que es importante que entendamos las consecuencias de nuestras elecciones y que desarrollemos una empatía más amplia para incluir a todos los seres sintientes.
En el último capítulo, Joy presenta una visión de un mundo post-carnismo también, en el que los humanos ya no consumen carne ni explotan a los animales para su propio beneficio. Joy argumenta que este mundo es posible y que depende de nuestra capacidad para cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Joy propone una serie de estrategias para lograr este cambio, incluyendo la educación, la promoción de alternativas a la carne, y la creación de comunidades basadas en valores éticos y sostenibles.
En resumen, “Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas” Es un libro que explora el concepto de carnismo y cómo está ideología se ha convertido en una forma de pensar y vivir en nuestra sociedad. A través de una serie de estudios de casos y entrevistas, Joy muestra como el carnismo se aprende, se transmite y se justifica en nuestra cultura. El libro también exploras las consecuencias negativas del carnismo en nuestra salud, en el medioambiente y en los derechos de los animales, y propone estrategias para liberarnos de esta ideología y crear un mundo más justo y sostenible. En general, este libro es una lectura interesante y provocadora que desafía nuestras suposiciones sobre la relación entre los humanos y los animales.

Leer libros sobre veganismo y derecho animal es esencial para comprender las implicaciones éticas, ambientales y de salud de nuestras elecciones de vida. Además, nos ayuda a tomar decisiones más informadas y a ser más compasivos con todos los seres vivos del planeta. ¡Abre tu mente y tu corazón a nuevas perspectivas con la lectura!

 

[Redacción: Josefina Real de Azúa, Voluntaria El Paraíso de los Animales]