Día Internacional de Lucha contra la pesca ilegal
Jun 05

Día Internacional de Lucha contra la pesca ilegal

El Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal se celebra cada 5 de junio con el objetivo de concientizar sobre los efectos negativos que esta actividad tiene en los ecosistemas marinos.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), es un problema que afecta a todos los océanos del mundo y que representa una amenaza para la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria. Esta actividad implica la captura de especies sin respetar las medidas de conservación, establecidas, utilizando artes pescas ilegales o sin autorización y volando las normas que rigen la pesca.

Para luchar contra la pesca ilegal, es necesario implicar a todos los actores en la cadena de valor de la pesca desde los gobiernos y organismos internacionales hasta los pescadores y los consumidores.

La cooperación internacional también es fundamental para coordinar los esfuerzos de control y vigilancia en los océanos y para combatir las actividades ilegales.

Pesca Ilegal en Argentina y su problemática

La pesca ilegal es un problema importante que debe ser abordado desde la perspectiva del bienestar animal, ya que la pesca INDNR es una actividad que causa sufrimiento y muerte innecesaria a los seres sintientes que habitan en el mar.

Ademas, la pesca ilegal en Argentina también tiene un impacto negativo en le medio ambiente.

La explotación de los recursos pesqueros a través de la pesca ilegal contribuye a la degradación del medio ambiente y a la perdida de biodiversidad, lo que puede tener consecuencias negativas para todas las especies que dependen de los ecosistemas marinos.

Argentina cuenta con una zona extensa marítima en el Océano Atlántico, pero que esta siendo explotado, de manera ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

La pesca INDNR en Argentina se realiza principalmente en la zona Económica Exclusiva (ZEE) y en el Mar Argentino.

Entre las especies  objetivo de la pesca ilegal en la Argentina se encuentran el Langostino, la Merluza, el Calamar, el Abadejo y el Atún, entre otros. Estas especies por su sobreexplotacion pueden tener graves consecuencias en la conservación de la biodiversidad marina.

Es necesario que se prohíba este tipo de practicas, si se quiere ayudar a proteger los ecosistemas marinos y a reducir el impacto negativo en la flora y fauna marinas.

La pesca ilegal en Argentina es un problema que afecta negativamente a los seres sintientes que habitan en el mar, así como al medio ambiente y a las comunidades costeras.

La pesca ilegal es una actividad insostenible e insensible que esta dañando nuestros océanos y el equilibrio ecológico del planeta.

Se requiere un cambio de mentalidad y una transformación profunda en nuestro vinculo con la naturaleza. Debemos tomar conciencia de que nuestro consumo tiene un impacto directo en la vida y el bienestar de los animales marinos, quienes al ser capturados en situaciones de pesca, son victimas de la explotación, el sufrimiento y la muerte.

Nuestro deber es seguir comprometidos con estas problemáticas y defender los derechos de todos los seres vivos a habitar en un ambiente saludable y equilibrado. Debemos ser los principales defensores en la biodiversidad marina.

Es hora de tomar acción y dejar atrás los hábitos y practicas que promuevan la explotación y el sufrimiento de los seres vivos. 

 

 

[Redacción: Josefina Real de Azua, Voluntaria El Paraíso de los Animales]