Cada 4 de octubre,siempre le decimos a estos bellos seres “ Feliz día del animal” pero cuando abrimos nuestro celular y nos ponemos a ver noticias, videos, fotos de lo que ocurre en el día a día de nuestros compañeros, ¿es realmente un feliz día para ellos?. El Día Mundial del Animal nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el trato que damos a los seres vivos que comparten nuestro planeta. Es un momento para mirar de frente la realidad cruda del maltrato animal y tomar conciencia de nuestras acciones y responsabilidades. En este día, es vital recordar que los animales merecen nuestro respeto y protección, y que tenemos el poder de marcar la diferencia en sus vidas.
El maltrato animal en nuestras sociedades:
Lamentablemente, el maltrato animal es una realidad presente en diferentes ámbitos de nuestras sociedades. Las granjas industriales, los laboratorios de investigación, la industria de la moda y el entretenimiento son solo algunos ejemplos en los que los animales sufren abusos extremos. Animales criados en condiciones inhumanas, sacrificados cruelmente y explotados para nuestro beneficio personal.
- Exploremos algunas realidades crudas relacionadas con el maltrato animal:
- El comercio de marfil en África: Durante décadas, la caza furtiva ha diezmado las poblaciones de elefantes en África para obtener marfil ilegalmente. A pesar de los esfuerzos de conservación, se han reportado numerosos casos de elefantes mutilados, envenenados y cazados para obtener sus colmillos de marfil. Esta cruel práctica ha llevado a una disminución alarmante de la población de elefantes en todo el continente.
- Los circos con animales: A pesar de las crecientes demandas para poner fin al uso de animales en los circos, todavía existen muchos lugares en el mundo donde los animales son sometidos a condiciones de vida inadecuadas y abuso. Estos animales, incluyendo elefantes, osos, leones y felinos en cautividad, a menudo son obligados a realizar actos antinaturales y sufren debido a la falta de espacio y estímulos adecuados.Por ejemplo, en el caso de los Osos, capturan a ositos cachorros, los separan de sus madres y luego los cachorros de oso están encadenados o atados a una pared y siendo obligados a permanecer en posición vertical, a veces durante horas, con el fin de capacitarlos para caminar sobre sus patas traseras. Si no pueden sostenerse a sí mismos, corren el riesgo de asfixia y ahorcamiento.Si realizaba mal su rutina, los ‘cuidadores’ los golpean hasta que lo hacen bien. Cuando no están «entrenando», los osos son encerrados en pequeñas jaulas donde muerden desesperadamente para poder escapar. Además, se escuchan llantos y gritos.
- La matanza de perros en China: Cada año, se lleva a cabo el polémico festival de Yulin en China, donde miles de perros y gatos son sacrificados y consumidos como carne. Estos animales a menudo son sometidos a condiciones inhumanas de transporte y sacrificio, lo que ha generado críticas a nivel mundial y llamados para que se prohíba esta práctica. También lo que ocurre es que matan a los perros también para utilizarlos por su cuero.Los perros son apaleados y asesinados para que su piel pueda ser convertida en guantes de cuero, cinturones, cuellos de chaquetas, juguetes para gatos y otros accesorios. Se calcula que matan perros para esto totalmente horrible entre 100 a 200 perros por día.4.Incendios forestales en Australia y Argentina: Durante los devastadores incendios forestales que afectaron Australia en 2019 y 2020, se estimó que más de mil millones de animales murieron, incluyendo koalas, canguros, aves y reptiles. Muchos de ellos sufrieron quemaduras y quedaron atrapados en el fuego, lo que generó una gran preocupación por la protección y conservación de la fauna silvestre.Los incendios ocurridos tanto en Australia como en Argentina han tenido un grave impacto en los animales que habitan en esos ecosistemas.
En Australia, los incendios destruyeron vastas áreas de hábitat natural, lo que dejó a muchos animales en estado de extrema vulnerabilidad. Se estima que decenas de millones de animales murieron en los incendios, incluyendo koalas, canguros, wombats y aves nativas. Muchas especies están en peligro de extinción y los incendios han agravado aún más su situación. Además, los animales que lograron sobrevivir enfrentaron dificultades para encontrar alimento y refugio en las áreas quemadas.
Los incendios en Corrientes, Argentina, tuvieron un impacto devastador en la fauna local y en los ecosistemas de la región.
Durante los incendios, muchas áreas de bosques y pastizales fueron consumidas por las llamas, dejando a los animales en una situación de extrema vulnerabilidad. Muchos de ellos no lograron escapar y perdieron la vida en los incendios.
Las especies más afectadas fueron aquellas que habitaban en los bosques, como aves, reptiles, mamíferos y anfibios. También se registraron importantes pérdidas en la fauna acuática, ya que los ríos y arroyos cercanos quedaron contaminados por el humo y las cenizas.
Además de las consecuencias directas de los incendios, los animales que lograron sobrevivir enfrentaron una escasez de alimento y refugio debido a la destrucción de sus hábitats naturales. Muchos tuvieron que desplazarse a zonas más seguras en busca de alimento y agua, lo que agravó aún más su situación.
Es importante destacar la labor de los equipos de rescate y las organizaciones locales que trabajaron arduamente para salvar y rehabilitar a los animales afectados. Estas organizaciones brindaron atención médica, alimento y refugio a los animales heridos y desplazados, contribuyendo así a su recuperación.
Los incendios en Corrientes son un recordatorio de la importancia de tomar medidas preventivas para evitar y controlar los incendios, así como de promover la conservación de los bosques y su biodiversidad. La protección de los hábitats naturales y el apoyo a las organizaciones de conservación son clave para garantizar la supervivencia de las especies afectadas y la preservación de los ecosistemas en la región.
5.Tráfico de vida silvestre en América Latina: La caza y el tráfico de especies protegidas en América Latina continúan siendo un problema grave. Recientemente, ha habido informes de traficantes que capturan y venden animales exóticos como loros, guacamayos, reptiles y primates, poniendo en peligro la biodiversidad y el bienestar de estos seres vivos.
6.Matanza de ballenas en las Islas Feroe: En las Islas Feroe, un territorio autónomo de Dinamarca, se lleva a cabo anualmente la conocida como “grindadráp”, o caza de calderones. Durante este evento, se capturan y matan a cientos de calderones en la costa, en una práctica considerada cruel y controvertida por las organizaciones de defensa animal y ambientales.
La matanza de ballenas en las Islas Feroe, conocida como ‘grindadráp’, es una tradición controversial que ha sido objeto de debate y críticas a nivel internacional.
Las Islas Feroe son un pequeño archipiélago autónomo que pertenece a Dinamarca, ubicado en el Atlántico Norte. La caza de ballenas en estas islas tiene una larga historia y se lleva a cabo principalmente por la comunidad local.
La tradición consiste en llevar a cabo una caza masiva de ballenas piloto, donde se atrapan y matan en las aguas cercanas a las islas. La matanza se realiza utilizando pequeñas embarcaciones y se lleva a cabo de manera colectiva, con la participación de varios cazadores.
La principal justificación para esta práctica es la obtención de alimentos y recursos marinos para las comunidades locales. Sin embargo, esta tradición ha generado preocupación y repudio por parte de organizaciones de conservación y defensores de los derechos de los animales, debido a la crueldad y la falta de sostenibilidad de esta práctica.
Se han expresado preocupaciones particulares acerca de la matanza de ballenas en términos de bienestar animal, ya que el proceso puede ser largo y doloroso para los individuos capturados. Además, también existe preocupación por el impacto que esta actividad puede tener en la población de ballenas y en la conservación de estas especies marinas.
A medida que aumenta la conciencia global sobre la importancia de la conservación de la vida marina y la promoción del bienestar animal, la matanza de ballenas en las Islas Feroe continúa siendo un tema de debate y controversia, con llamados internacionales para su prohibición y alternativas más sustentables para la obtención de alimentos.
7.Crianza de visones para la industria de la moda: En varios países, como Dinamarca, Noruega y China, se crían millones de visones en granjas industriales para obtener su piel utilizada en la industria de la moda. Estos animales son mantenidos en condiciones de hacinamiento y estrés, y a menudo sufren enfermedades y maltratos antes de ser sacrificados para obtener su piel.
8.Carreras de galgos: Existen carreras de galgos en las que estos perros son sometidos a condiciones de vida inadecuadas y maltrato. Muchos de ellos son abandonados o sacrificados una vez que han perdido su valor competitivo, generando preocupación y protestas por parte de los defensores de los derechos de los animales.
9.Crueldad en granjas industriales: En muchas granjas industriales alrededor del mundo, animales como cerdos, vacas y pollos son sometidos a condiciones de vida inhumanas. Son mantenidos en espacios reducidos, sin acceso adecuado a luz solar ni a espacio para moverse, además de ser sometidos a prácticas de manejo cruel como el corte de cola o picado de dientes sin anestesia.
10. Experimentación animal: En muchos laboratorios alrededor del mundo, se llevan a cabo experimentos en animales, causándoles sufrimiento físico y emocional. Estos animales son sometidos a pruebas dolorosas sin anestesia y viven en condiciones estresantes y poco naturales.
11. Caza furtiva de rinocerontes y tigres: La caza furtiva de rinocerontes y tigres para obtener sus cuernos y huesos es un problema grave en varios países de África y Asia. Estas especies están en peligro de extinción debido a la demanda de partes de sus cuerpos en el mercado negro, lo que lleva a la muerte cruel y masiva de estos animales.
12.Maltrato en la industria del entretenimiento marino: En parques acuáticos y delfinarios alrededor del mundo, como SeaWorld, se han descubierto numerosos casos de maltrato animal. Delfines, orcas y otros animales marinos son mantenidos en cautiverio en piscinas pequeñas, sometidos a entrenamientos forzados y viven en condiciones poco naturales que afectan su bienestar.
Por ejemplo, hace poco fallecio Lolita, una Orca que tenía solo unos 4 años cuando fue arrancada de su familia y de su hogar en el océano durante la mayor captura de orcas silvestres de la historia.
Fue en 1970 cuando grupos de personas en lanchas rápidas, aviones y explosivos acorralaron a toda la comunidad de orcas residentes del sur (80 miembros) en una cala estrecha. Cuatro se ahogaron y siete jóvenes fueron sacadas y vendidas a acuarios de todo el mundo. Primero llamada Tokitae, Lolita sufrió en un tanque más pequeño que cualquier otro que se haya usado para encarcelar a una orca de por vida, lo cual no solo era cruel sino también ilegal, según la Ley federal de Bienestar Animal. El plan de trasladarla a un santuario costero llegó demasiado tarde y languideció en su prisión infernal hasta que murió.
Durante más de 50 años, Lolita no vio nada más que los muros de concreto que la rodeaban. Su única compañía era Hugo, otra orca desafortunada que había sido atrapada y sacada en la redada. Se rebeló contra el cautiverio, golpeándose la cabeza contra las paredes de manera rutinaria e incluso una vez se cortó gravemente cuando rompió el vidrio de una ventana de observación. Finalmente, en 1980, embistió la pared del tanque con tanta fuerza que murió. El informe oficial decía que había muerto de un aneurisma cerebral. Hugo había actuado decididamente para acabar con su sufrimiento, pero ahora Lolita estaba sola.
Día tras día, año tras año, década tras década, Lolita realizaba sus tristes y esporádicos trucos. Llamó a su familia perdida, usando el dialecto exclusivo de su manada. Las orcas tienen una gran memoria. Sin duda, pensó en su madre y sus hermanos y añoró los días en los que podía nadar libre y sumergirse en las profundidades. La familia residente del sur de Lolita ha sido clasificada como en peligro de extinción, y el Gobierno habia acordado con Peta que Lolita debería incluirse en la clasificación de la Ley de especies en peligro de extinción de su familia. Los planes finalmente estaban en marcha para enviarla a su hogar, pero no lo logró.
13.Sacrificio de animales en rituales religiosos: En algunos lugares, como en ciertas partes de Nepal e India, se llevan a cabo sacrificios de animales en rituales religiosos. Cabras, pollos y otros animales son sacrificados sin ninguna consideración por su sufrimiento, generando críticas y llamados a respetar los derechos de los animales.
14.Peletería y comercio de pieles: A pesar de la creciente conciencia sobre el maltrato animal en la industria de la moda, la peletería y el comercio de pieles continúan siendo un problema. Animales, como zorros, visones y conejos, son criados en granjas y sometidos a condiciones deplorables antes de ser sacrificados para obtener su piel.
15.Uso de animales en experimentos cosméticos: Aunque se han prohibido los experimentos cosméticos en animales en muchos países, aún persisten casos de animales utilizados en pruebas de productos cosméticos. Conejos, ratones y otros animales son sometidos a pruebas dolorosas e innecesarias para evaluar la seguridad y eficacia de los productos.
Hasta que esto deje de existir, realmente podemos desear un FELIZ DÍA,¿abriremos los ojos para ver que si esto sigue, nunca llegara ese día?
En el Día Mundial del Animal, recordemos nuestra responsabilidad como seres humanos de proteger y respetar a todas las criaturas que comparten este planeta con nosotros. El maltrato animal es una realidad desgarradora que requiere de nuestra atención y acción. A través de la concientización, las acciones individuales y la promoción de cambios a nivel global, podemos marcar la diferencia en la vida de los animales.
Recordemos que cada elección que hacemos en nuestra vida diaria puede impactar positivamente en la calidad de vida de los animales. Desde adoptar una mascota y brindarle un hogar amoroso, hasta optar por una alimentación basada en vegetales y apoyar a organizaciones que defienden los derechos de los animales, todas estas acciones contribuyen a construir un mundo más compasivo y justo.
El Día Mundial del Animal nos invita a reflexionar sobre el trato que damos a los seres vivos que nos rodean. Hagamos de este día el inicio de un compromiso continuo para proteger a los animales y promover su bienestar en todas las áreas de nuestra vida. Juntos, podemos crear un futuro donde los animales sean valorados, respetados y vivan libres de sufrimiento.
Recordemos que nuestro poder para generar un cambio positivo es real y tangible. Aprovechemos esta oportunidad para unirnos en defensa de los animales y construir un mundo en el que todas las especies puedan coexistir en armonía.
En el Día Mundial del Animal, celebremos la diversidad y la belleza de la vida animal, y comprometámonos a ser voces y defensores de aquellos que no pueden hablar por sí mismos. Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro en el que todos los seres vivos sean respetados, amados y protegidos.
[Redacción: Josefina Real de Azua, Voluntaria El Paraíso de los Animales]


Comments are closed.