Kshamenk (Sha-Menk), 6,2 metros de largo y 4 toneladas de peso. Kshamenk vive en unas pequeñas y sucias piscinas en el parque Mundo Marino de Argentina en unas condiciones absolutamente inadecuadas para un animal de tales dimensiones.
Kshamenk fue capturado junto con otras tres orcas hace 22 años. Aunque Mundo Marino alegó que éstas fueron rescatadas de una playa local, existen sospechas de que estos animales habían sido capturados a través de un varamiento forzado orquestado por el propio delfinario. Uno de los animales fue liberado porque era demasiado grande para ser manejado por el equipo de captura. Otro murió durante el camino a Mundo Marino y otro murió golpeándose contra las paredes del tanque tratando de escapar en cuanto lo depositaron allí. La única sobreviviente fue Kshamenk.
Durante un tiempo, Kshamenk compartió su pequeño tanque con Belén, una orca hembra adulta. Belén falleció de una infección renal en el año 2000. Murió con 13 años cuando en la naturaleza las orcas hembra pueden llegar a los 90. Es más, mientras que las orcas en la naturaleza no empezarían a criar hasta los 15 años, Belén ya había dado a luz a una cría muerta en el año 1998 y en el momento de su muerte estaba preñada de 4 meses. Su muerte dejó a Kshamenk sin la compañía de otros de su especie, con quienes no ha tenido contacto en mucho tiempo.
A día de hoy Kshamenk muestra claros síntomas de lo que comporta la falta de libertad en estos animales; se muestran poco cooperativos, sexualmente frustrados, enojados y deprimidos. Las imágenes de Kshamenk nadando en círculos en un tanque tan pequeño que su aleta sobresale de la piscina han dado la vuelta al mundo. De hecho, Kshamenk pasa tan sólo 40 minutos al día en la piscina “grande”, justamente el tiempo que dura la suma de los dos espectáculos diarios que realiza.
Kshamenk pertenece al Gobierno argentino así que no puede ser vendida ni exportada ya que las orcas salvajes en el país están fuertemente protegidas y desde 1998 no se permite su captura. Sin embargo, el parque vende su esperma a SeaWorld en los Estados Unidos para inseminar a algunas de sus hembras manteniendo la diversidad que necesitan para ampliar la industria del cautiverio de orcas.
La triste vida real de algunos, reflejada en la ficción
“Liberen a Willy” es una película emotiva y conmovedora que cuenta la historia de Jesse, un niño problemático de 12 años, que ha tenido una vida difícil. Jesse vive con su madre soltera y constantemente se mete en problemas. Un día, es arrestado por vandalismo y es sentenciado a trabajar en un parque acuático local como parte de su servicio comunitario.
En el parque acuático, Jesse descubre a Willy, una orca cautiva en uno de los tanques del parque. A medida que Jesse pasa más tiempo con Willy, se da cuenta de que la orca también está sufriendo y que ambos comparten experiencias similares de sentirse atrapados.
Jesse se acerca a Rae, la entrenadora de Willy, y juntos intentan encontrar una manera de liberar a la orca y devolverla a su hogar en el mar. Sin embargo, se enfrentan a numerosos obstáculos, incluyendo al dueño del parque que solo se preocupa por el dinero que trae la atracción de Willy.
A lo largo de la película, Jesse establece una conexión especial con Willy, y juntos demuestran que el amor y la empatía pueden superar cualquier barrera. Con la ayuda de sus amigos y la determinación de Jesse, finalmente logran liberar a Willy en un acto de valentía y sacrificio.
En resumen, “Liberen a Willy” es una película inspiradora que aborda temas de amistad, la importancia de la libertad y la conexión entre humanos y animales. A través de la historia de Jesse y Willy, la película nos muestra el poder transformador del amor y la importancia de proteger a las criaturas indefensas.
“Liberen a Willy” es una película de ficción y no está basada en una historia real. Sin embargo, ha sido inspirada en las preocupaciones reales sobre la cautividad de los animales marinos en parques acuáticos y la importancia de la conservación de la vida marina. La película aborda temas como la ética de mantener animales salvajes en cautiverio y resalta la necesidad de proteger y liberar a las criaturas marinas para que puedan vivir en su entorno natural. Aunque la película en sí no está basada en hechos reales, ha generado conciencia sobre estos problemas y ha contribuido a promover la conservación y el bienestar de los animales marinos.
Esta historia, no les hace acordar un poco a Kshamenk? creo que todos en su momento nos emocionamos con esta historia, pero que nos pasa que muchos años después la historia se repite en el dia a dia de los animales? Nos escandalizamos cuando lo vemos en la tele, pero lo seguimos consumiendo en la vida real como si nada y dejamos que la vida de un animal pase en cautiverio.
Dejemos de promover los lugares como Mundo Marino, donde tienen a un animal indefenso encerrado, deprimido en un lugar 2×2. Creo que a nadie le gustaria estar en un lugar chico, privado de su libertad como esta Kshamenk por el resto de su vida y que nadie haga nada por uno. Seamos conscientes y empaticos, ayudemos a Kshamenk a que tenga una vida mejor. Y que en este caso no haya ningun Kshamenk mas, que estos hermosos animales esten en el lugar que se merecen, que es su habitat con los de su especie.
IMPORTANTE
Existen diversas campañas para conseguir que esta orca sea devuelta a su hábitat recuperando así su libertad o a un cercado en semi-libertad. Queremos evitar que Kshamenk viva el resto de sus días en cautividad forzado a hacer espectáculos ante un público que ignora su sufrimiento y fomenta el cautiverio de animales.
Este viernes 3 de noviembre, a las 17 hs se va a presentar la ley que lleva su nombre. Ley que propone prohibir los espectáculos con animales marinos silvestres en cautiverio, elaborado por la Organización de Derechos Animales Marinos.
Desde El Paraíso de los Animales, apoyamos y deseamos que sea Ley!

[Redacción: Josefina Real de Azua, Voluntaria El Paraíso de los Animales]


Comments are closed.