Hace muchísimos años tenemos, las personas, el debate sobre los Derechos de los Animales y el porque debería dejar de existir el Especismo.
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de estos, han conducido al hombre a cometer crímenes contra los animales y la naturaleza.
¿No deberíamos poder ver los derechos que ellos merecen? ¿Cual es la diferencia que algunos creen que tenemos con ellos?. ¿Y por qué nos creemos que tenemos más derechos que ellos?. Porque si todos somos animales,nacemos iguales ante la vida y tenemos los mismos derechos a la existencia.
Todo animal tiene derecho al respeto. Y para que esto termine debería dejar de existir el especismo, ¿que es de lo que hablamos, cuando hablamos de esto? En la definición, se encuentra al especismo como la discriminación de quienes no pertenecen a una cierta especie. Esto quiere decir que los humanos, tienden a discriminar en sus sociedades, a animales de otras especies.
La discriminación especista, es tan habitual que la mayoría de los seres humanos no piensan en cuestionarla excepto en casos donde el tipo o grado de discriminación de es inusual.
Entonces dicho esto, debemos explayarnos un poco más sobre este tema de los derechos que queremos plantear el día de hoy.
Peter Singer, en su libro Liberación Animal, plantea la idea de la extensión del principio básico de la igualdad de un grupo (en este caso Animales no humanos) y humanos (animales humanos). Singer habla de que cuando se habla del principio básico de la igualdad, no precisamente quiere decir igual o idéntico tratamiento a los diferentes grupos. Si no, que se trata de una igual consideración. Una igualdad de consideraciones para los diferentes seres vivos, podría llevar a un diferente comportamiento y diferentes derechos. La igualdad es una idea moral, no una afirmación de hecho. Luego algunos reconocidos filósofos y también escritores propusieron que la igualdad de consideraciones, sea visto como un principio de moral básico.
El filósofo Jeremy Bentham, planteaba en sus escritos, sobre la capacidad de sufrir y como una vital característica que le da a un ser vivo el derecho de una igualdad de consideración.
La capacidad de sufrir y gozar es, sin embargo, no sólo necesario, sino también es suficiente para que se pueda decir que un ser vivo tiene intereses-como mínimo un interés en no sufrir-.
Como por ejemplo, un Ratón, tiene interés en no ser pateado en su camino, porque va a sufrir si eso le pasa.
Un derecho que todo animal no humano, como también el animal humano, debe tener y se debe respetar: •es el de que ningún animal debería ser sometido a malos tratos ni a actos crueles. Así, como esta mal visto, que una persona reciba malos tratos o experimente mucho dolor a causa de un acto cruel. Los Animales no humanos también tiene un sistema nervioso parecido al nuestro, el cual responde fisiológicamente como haría el nuestro, cuando el animal está en circunstancias en donde nosotros también sentiríamos dolor. Por lo que se puede decir que el sistema nervioso de los animales es casi idéntico al nuestro y sus reacciones al dolor, son altamente similares.
Por lo tanto, también otro punto a resaltar de los derechos animales es: •el hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o explotándolos, violando ese derecho. Tiene la obligación y el deber de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
•Otro punto de los derechos animales es que todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Ahora es realmente necesario decir algo sobre matar. Deberíamos estar de acuerdo que, la gran mayoría de los seres humanos son especistas en su disposición a causar dolor a los animales, cuando no causarían un dolor similar a un humano por la misma razón.
Tenemos que considerar, primero, el punto de vista que está mal sacarle la vida a un humano inocente. A esto lo llamaríamos “el punto de vista de la santidad de la vida”. La gente que lleva a cabo este punto de vista, suele oponerse en algunos casos, al aborto o la eutanasia. Pero sin embargo, no suelen oponerse a matar animales no humanos.
Por lo que en realidad, deberíamos llamar a este punto de vista como “el punto de la vista de la santidad de la vida humana”. ¿No deberíamos replantearnos esto?¿Los animales no merecen tener una vida plena como nosotros?.
Por esto, debemos hacer mención de este otro punto de los Derechos de los Animales: •Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir un crimen contra la vida.
•Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir un crimen contra la especie.
•Si es necesaria la muerte de un animal, está debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
•Toda muerte de un animal es merecedora de respeto.
Otro tema que es para reflexionar es la experimentación en animales.¿ Por qué la sociedad se indigna si se experimentará con un humano, pero no está mal visto que un inocente animal que es declarado un ser sintiente,si sufra esa atrocidad?.
Muchos expertos en el tema, confirman que en todos los tipos de experimentos que se realizan hasta el día de hoy en animales, ellos sufren tanto física como psicológicamente. ¿Pero por qué sabiendo que ellos también son capaces de sufrir lesiones tanto física como directas como miedo, ansiedad, estrés, etc hasta dolor físico y en algunos casos llegan hasta la muerte, seguimos permitiendo esto?. Cuando avalamos esto, debemos recordar que ellos son animales conscientes y tienen capacidad de sufrir. Esto los convierte en merecedores del derecho a la vida sin sufrimiento innecesario. Por eso, también dentro de los derechos animales debemos destacar:
• La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
Más que un reconocimiento del Derecho natural del que gozan los animales se trata de una aceptación. Aunque los seres humanos hemos sido capaces de experimentar con nuestros propios sentidos, entre las cuatro paredes de nuestras casas, que los animales son capaces de sentir y experimentar sufrimiento y dolor, nuestras conductas, hasta indiferentes, nos han llevado o nos siguen llevando el asunto en una zona gris, ignorando la crueldad con la que son tratados y sacrificados algunos animales.
Otro tema a tratar es sobre el encierro innecesario e injustificado que tienen que padecer los animales: esto ocurre con los zoológicos, circos o en los acuarios.
Quizá no todas las jaulas sean con barrotes como solemos pensar. Algunas parecen piletas y otras, pueden ser más mentales, como las de los elefantes usados en los circos.
Los animales usados para entretenimiento son mantenidos con un solo fin: generar ingresos para los dueños del lugar. Es muy común que sean mantenidos en las condiciones mínimas e indispensables para que sigan vivos y la gente siga pagando para verlos.
No han faltado en redes sociales las publicaciones referentes al maltrato que reciben los animales que han sido encerrados en establecimientos de este tipo solo por ahorrar dinero y porque obviamente, no les importa la vida de esos animales.
Ademas, debemos tener en cuenta que muchas de estas especies se encuentran fuera de su hábitat natural, en espacios muy reducidos y muchas veces tienen problemas psicológicos por estar sometidos a estas condiciones de vida (y porque también muchas veces están solos). Y es por eso precisamente que muchos animales en cautiverio desarrolla un trastorno conocido como zoocosis, que engloba comportamientos anormales en torno a su sexualidad, su alimentación y desviaciones de lo que se consideraría normal para su especie. Tenemos que entender que los animales que encerramos con fines de entretenimiento (y también obviamente aquellos catalogados como de “consumo”) son individuos con sus propios deseos, necesidades y familias. Y, por lo tanto, debemos respetar sus derechos y dejarlos libres y en paz. Sobre esto se encuentran los siguientes puntos en el derecho animal:
•Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
•Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
•Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del anímal.
Los animales domésticos, o nuestros compañeros no humanos, que conviven con nosotros en nuestra casa, también obviamente son merecedores de respeto. Y somos conscientes que no todos tienen una vida plena y tranquila, ya que algunos perros los mantienen en instalaciones inadecuadas en función de sus hábitos. También maltrato es descuidar su higiene y su salud o abandonarlos. También no facilitarles alimentación adecuada para su desarrollo y el mantenimiento de su salud. Ni hablar que maltrato es golpearlos, herirlos y mutilarlos. Dentro de los Derechos del Animal, lo que habla de este tema además de los puntos ya nombrados, se suma el siguiente: •El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Ya hemos desarrollado varios puntos sobre los derechos de los animales no humanos, también iremos ampliando punto por punto, para ir reflexionando sobre este tema en los próximos textos. Pero en los que ya se expusieron, podemos llegar a una reflexión y cuestionarnos como sociedad, cómo actuamos sobre los animales.
Como reflexión final, podemos decir que el daño que hemos causado los seres humanos a los animales es probablemente irreparable pero aún estamos a tiempo de cambiar la percepción, mirar a los animales como sujetos de derecho, reconocerles el derecho natural del que gozan y empezar a aplicar uno de los antiquísimos principios de Ulpiano en el Digesto: Alterum non laedere, conocido como el deber de no causar daño a otro y, además, de abolir la pena de muerte que tácita e indirectamente estamos aplicando para ciertos animales especialmente en el marco de la industria farmacéutica, estética y alimenticia.
La crueldad con la que los seres humanos nos comportamos con los animales es, a todas luces, atroz y tenemos la obligación de cambiar drásticamente el trato que les damos y desde nuestra forma de actuar, procurar el maximo bienestar animal, reconocer su derecho a la vida y la integridad que poseen.
10 derechos fundamentales de los Animales
1-Derecho a la igualdad y existencia
2- Derecho a ser respetados
3- Derecho a no causarles dolor.
4- Derecho a la libertad
5-Derecho a la vida
6-Derecho a la longevidad natural
7-Derecho al trabajo digno
8-Derecho a la satisfacción de sus necesidades básicas
9-Derecho a no ser explotado para esparcimiento del hombre
10- Derecho a ser asistidos por organismos de protección.
[Link a video YouTube de charla TEDxSanIsidro sobre especismo y los derechos animales. Oradora Alessandra Fernándes]
[Redacción: Josefina Real de Azua, Voluntaria del Santuario El Paraíso de los Animales]

