Día de los Animales.
Abr 29

Día de los Animales.

Aunque a nivel mundial el Día del Animal, se celebra el 4 de octubre, en Argentina se lleva a cabo cada 29 de abril, desde 1908.
Cuando hablamos del Día del animal, está fecha tiene como objetivo celebrar la vida animal en cualquiera de sus formas y tamaños. Pero originariamente, está fecha puntualmente conmemora el fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracin.

¿Quien fue Lucas Albarracin? Es un referente en la lucha por los derechos de los animales en nuestro país, quien murió el 29 de abril de 1926.
Lucas era de profesión abogado, si bien no fue por esto que fue recordado, dijo que por dedicar su vida a la protección de los animales.
Donde fundó la sociedad Sociedad Protectora de Animales y fue el precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N. 2786). Una normativa promulgada en 1891, pionera en su tipo y que declaró como interés público la protección y bienestar de los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautiverio.
¿Que importancia tiene esta ley? Esta ley se destaca porque marca un antes y un después porque expresó por primera vez en el País la obligatoriedad de brindar protección a los animales impidiendo su maltrato y caza. El desarrollo de la ley, fue la base legal que tiempo después incorporaron la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Actualmente, la entidad Sociedad Argentina Protectora de los Animales funciona para recibir denuncias de maltrato animal e impulsa campañas de vacunación, además de fomentar el trato respetuoso para los animales.

También es para destacar que Albarracin, luchó por el fin de las riñas de Gallos, la doma de Potros, las corridas de Toros y el tiro a la Paloma, deportes que se practicaban en ese entonces.

Pero…¿Por qué amamos a los perros y nos comemos a las vacas? 

Los perros y las vacas son dos animales muy diferentes en nuestra cultura. Mientras que los perros son considerados compañeros y hasta miembros de la familia en muchos hogares, las vacas son criadas y usadas principalmente para la producción de carne y productos lácteos.

Hay varias razones por las que amamos a los perros y comemos a las vacas. En primer lugar, la relación entre los humanos y los perros se remonta a miles de años atrás, cuando los lobos se acercaron a los humanos en busca de alimento y protección. A lo largo del tiempo, los humanos empezaron a domesticar a estos animales y a criarlos para diferentes propósitos, como la caza, el pastoreo y la compañía. Con el tiempo, los perros se convirtieron en animales de compañía muy valorados por su lealtad, inteligencia y capacidad de protección.

Por otro lado, las vacas han sido criadas para la producción de carne y productos lácteos durante siglos. Históricamente, la carne de vaca ha sido una fuente importante de proteínas y nutrientes para muchas culturas. En algunos lugares, las vacas también se consideran animales sagrados y se les trata con respeto y reverencia.

Pero a pesar de estas diferencias culturales, es importante tener en cuenta que todos los animales merecen ser tratados con respeto y dignidad. Cada vez más personas están adoptando dietas vegetarianas y veganas, y muchas también están adoptando perros y otros animales como compañeros de vida en lugar de utilizarlos para otros fines. Al final, la relación que tenemos con los animales es una elección personal, pero deberíamos esforzarnos por ser más conscientes y responsables en nuestras decisiones.

Cuando hablamos de especismo (que es la principal causante de que ocurra todo esto),estamos hablando de  la discriminación de quienes no pertenecen a una cierta especie. Discriminar a alguien supone que se le trata peor por motivos injustificados. Si, de forma injustificada, discriminamos a los animales no humanos, eso será un ejemplo de especismo. Así, en realidad, estamos ante una palabra nueva para llamar a algo muy viejo.

Cada vez son más quienes creen que ni el racismo ni el sexismo tienen justificación. ¿Que pasa, entonces, en el caso del especismo? ¿Tiene justificación?

La gente se excusa, para dar su punto de de vista sobre el especismo diciendo que “Los humanos importan más porque si” .A menudo se defiende el especismo de una forma muy simple. Consiste en decir que los humanos importan más simplemente “porque si”. Es decir, en dar por supuesto que los seres humanos somos especiales tan solo porque somos humanos, únicamente por la especie a la que pertenecemos, sin más razones. Cuando se da esta posición, no siempre se expresa con claridad. Esto no es más que afirmar que solo importan los seres humanos porque así lo decimos, sin dar más explicaciones.

Normalmente pensamos que esa no es una forma apropiada de sostener ningún punto de vista. Si alguien dijera que el racismo esta bien “porque si”. Eso no sería ningúna justificación en absoluto. Pero si fuese válido decir “porque si” en un cierto caso—por ejemplo, para defender el especismo—, lo sería también en los demás, para defender cualquier otra posición. Además de esto, hay otras razones para negar que únicamente debamos respetar a quienes pertenecen a la especie Homo sapiens. En especie sea por si solo algo especial.
Hay gente que también, justifica el especismo diciendo “la idea de que los seres humanos importan más por su inteligencia, por simpatía o por dolor”, con esto quiere decir que muchas veces se dice que solo debemos respetar a los seres humanos porque son inteligentes, y los demás animales, no. Se indica que solo los seres humanos pueden tener pensamientos muy abstractos, usar un lenguaje, resolver problemas complejos, etc. Y se concluye que, por ese motivo , los demás animales importan menos, o no importan nada.

En otros casos se dice que los humanos somos más poderosos que los demás animales. Quienes afirman esto ven legítimo que les hagamos lo que nos plazca, simplemente porque tenemos el poder para ello.

Podemos pensar que tradicionalmente los seres humanos han sido especistas. Pero la tradición ¿justifica que explotemos a quienes están en una situación de debilidad? En la actualidad se opina normalmente de forma bastante distinta. Lo que esto nos enseña es que no nos podemos confiar de algo porque sea una tradición, pero por eso no supone que esté justificado. A lo largo de la historia, ha sido habitual que los seres humanos hagan y acepten cosas que a día de hoy nos parecen horrorosas e inaceptables. Otras actitudes y prácticas que hoy consideramos odiosas han sido también bien vistas durante mucho tiempo. Que algo hay sido siempre de una cierta manera no significa que esté bien.
En conclusión, defender a los animales no es una simple cuestión de afición personal. Ni siquiera solo de benefíciencia o compasión. Sin duda, se entiende normalmente que deberíamos tener una actitud compasiva hacia el resto. Y eso se debería extender a los animales de las demás especies. Pero, además de esto, la mayoría también pensamos que no deberíamos discriminar a nadie. Si esto es así en el caso de lo s seres humanos, ha de serlo también en el de los demás animales. Ello se debe a que también pueden sufrir y disfrutar.
Aprovechemos esta fecha, para llevarlo hoy y los días que siguen, el respeto hacia a los animales. Que no se normalice nunca más ni:

  • La caza
  • Dañando a los animales por entretenimiento
  • Pesca deportiva
  • Defensas de la caza y la pesca
  • Circos y otros espectáculos con animales no humanos
  • La explotación animal para su consumo como comida
  • Granja de cerdos
  • Granjas de vacas y terneros
  • Granjas de pollos y gallinas
  • Piscifactorias

No normalícemos el especismo, no normalicemos el sufrimiento de los animales.Hagámoslo por ellos, no permitamos que se haga con ellos, lo que no nos gustaría a nosotros.
Y también hagamos uso de esta fecha para el recuerdo del “Loco” Albarracin, como solían llamarlo por su temperamental defensa de los animales, sirve para expresarle cariño a nuestros compañeros animales no humanos. Y recordar el lugar importante que ocupan cada día de nuestras vidas. Además de recordar la vida y obra de alguien, que como varios de nosotros, dio todo de sí, por el bienestar de los animales.

 

[Redacción: Josefina Real de Azúa, Voluntaria El Paraíso de los Animales]