Mas sufrimiento para los Caballos: GRANJAS DE SANGRE
Jun 18

Mas sufrimiento para los Caballos: GRANJAS DE SANGRE

La Extracción de Hormona PMSG es una práctica controvertida que implica la extracción de la hormona Pregnant Mare Serum Gonadotropin (PMSG) de yeguas grávidas. La hormona PMSG se utiliza en la industria agrícola para estimular la ovulación en animales de granja, especialmente en vacas y ovejas.

La extracción de la hormona de yeguas es un proceso doloroso que involucra la obtención de muestras sanguíneas de las yeguas, para lo que se las tiene recluidas en pequeñas jaulas durante todo el proceso. A menudo, las yeguas son sometidas a golpes y maltratos para estimular la producción de hormonas.

El proceso de extracción de la hormona PMSG es una práctica incómoda para los animales y tiene una alta tasa de mortalidad y se sabe que puede causar dolor, lesiones y desnutrición en los animales.

Además, el mercado negro para la hormona PMSG ha aumentado significativamente en los últimos años y muchos laboratorios no cumplen con los requisitos legales y sanitarios necesarios para producir la hormona, lo que representa un riesgo para la salud humana.

La PMSG es una hormona que se utiliza generalmente en la industria ganadera, para estimular la producción de los animales y aumentar las posibilidades de reproducción. Si bien en algunos países todavía se obtiene de forma natural a través de yeguas pastoreando en campos abiertos y amplios, cada vez es más frecuente la utilización de métodos más invasivos que implican la extracción sanguínea forzosa.

El uso de hormonas sintéticas o de origen vegetal preferentemente al uso de la PMSG podría eliminar significativamente el dolor y sufrimiento de los animales involucrados. La comunidad científica considera que es importante desarrollar alternativas éticas y sostenibles que no implican prácticas inhumanas y crueles para la extracción de hormonas.

Granjas de Sangre en Argentina: La crueldad al 100% 

La extracción de la hormona PMSG también es una práctica preocupante en Argentina. Desde hace años se extrae la hormona de yeguas grávidas en condiciones poco éticas, con el fin de producir estimulantes hormonales para la industria agrícola.

La producción de hormona PMSG en Argentina puede variar debido a la naturaleza de la industria agrícola y la demanda en el mercado. Sin embargo, se estima que se producen alrededor de 5,000 kilos de hormona PMSG por año en el país.

La extracción de la hormona PMSG se realiza mediante la extracción sanguínea forzosa de las yeguas en grandes granjas industriales, donde las condiciones de vida son completamente antinaturales. Además, a menudo se les somete a actividades de reproducción y crianza intensivas, lo que representa un gran sufrimiento para los animales.

Los laboratorios que extraen la hormona a partir de estas yeguas no suelen producirla en cantidades suficientes, lo que ha llevado a la creación de un mercado negro ilegal para su comercialización, lo que representa un peligro para la salud humana y animal.

A pesar de que hay otras alternativas sintéticas o basadas en plantas para la PMSG, muchas empresas siguen utilizando esta práctica inhumana en la extracción de la hormona en Argentina.

Es importante que se tomen medidas para regular la extracción de la PMSG en Argentina y se promuevan prácticas de producción agrícola éticas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y los animales.

La problemática de la extracción de la hormona PMSG en Argentina es una preocupación importante para los defensores de los derechos de los animales y la justicia social, y es necesaria una acción conjunta para erradicar la explotación y el abuso de los animales en la industria agrícola.

En conclusión, es importante continuar concientizando sobre las prácticas crueles y de riesgo en la extracción de hormonas animales como la PMSG. Además, promover una producción ética y sostenible de hormonas, que no involucre la crueldad y el abuso de animales, es una forma de cuidar no solo a los animales, sino también a la salud humana.

Juntos, podemos crear un futuro mas justo y sostenible para todos los seres vivos en nuestro planeta

 

 

[Redacción: Josefina Real de Azua, Voluntaria El Paraíso de los Animales]